Proyectos

Esperanza Silver de México

Filial de Alamos Gold Inc., está desarrollando el proyecto minero “Esperanza”. Este proyecto se diseñó con una innovadora propuesta llamada “Nuevo Modelo de Minería Social y Ambientalmente Responsable” y es un modelo único en el sector minero al promover el desarrollo comunitario sustentable, en el cual se busca: el respeto a los derechos humanos, el beneficio social para las comunidades y la protección del medio ambiente.
Esta nueva forma de desarrollar la minería, busca tener una buena relación con las comunidades vecinas del Proyecto y el uso de técnicas que permitan evitar y reducir los daños al medio ambiente.

Pangaea World Foundation​

Pangaea World Foundation es una organización no gubernamental (ONG) internacional que trabaja para cerrar la brecha entre el esfuerzo y los resultados en Proyectos de conservación y rescate humanitario.
Como organización de expertos, colabora con los gobiernos locales, la sociedad civil y otras organizaciones sin fines de lucro para garantizar que se logre el impacto planeado y que los recursos destinados a grupos vulnerables se utilicen de manera efectiva para obtener resultados a rápidos.

Servicio Jesuita de Migrantes

Servicio Jesuita de Migrantes México – Cáritas Francia: Evaluación externa del “Programa de Intervención en comunidades de origen y retorno (2017-2019) y (2018-2020)” El proceso de evaluación es una herramienta fundamental para mejorar el desempeño de un Programa o Proyecto y conocer cuáles de las acciones son o no efectivas para resolver problemas sociales y económicos que buscan revertirse a través de dichas iniciativas. En este caso, la evaluación fue de consistencia y resultados, misma que gira en torno al análisis de seis rubros generales: Diseño, Planeación estratégica, Operación, Cobertura y Focalización, Percepción de Beneficiarios y Resultados. Esta evaluación analizó la contribución del Programa a revertir los efectos negativos de la transmigración en comunidades de origen y retorno en México, y la consistencia que debe existir entre el marco institucional que regula el uso y el sentido de los recursos del Programa y la resolución operativa de la coordinación.

INAH - CNCPC

Se brindó capacitación a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia, bajo el enfoque de Marco Lógico, metodología de planificación ampliamente utilizada en proyectos de cooperación internacional y adoptada por el gobierno mexicano, que resume de forma clara en una matriz las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación del problema, su definición, valoración, ejecución y supervisión, e incluso su evaluación.

USAID-MESA

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID, por sus siglas en inglés), encargó el desarrollo de un Manual para Procesos de Consulta con Pueblos y Comunidades Indígenas en México. El trabajo se basó en identificar cuál es la normativa nacional e internacional vigente, las buenas prácticas y los criterios que rigen dicho actuar. En México existe el Sistema Nacional de Consulta. Además, se han ratificado diversos tratados, declaraciones y convenios que regulan la materia.

The Hunger Project

Consultoría para generar el sistema de monitoreo, evaluación y aprendizaje de la oficina de THP México en coordinación con la oficina global de THP USA. Este sistema permitió recopilar datos precisos y oportunos sobre el desempeño de los proyectos, identificar áreas de mejora, optimizar la asignación de recursos y, en última instancia, maximizar el impacto de sus intervenciones.

Justina Favian Alonso – Comunidad en el Municipio de San Francisco Cozoaltepec, Distrito de Pochutla, Estado de Oaxaca

Se llevó a cabo una asesoría y representación legal agraria en un conflicto que impedía al cliente ceder los derechos sobre su tierra. Me encargué de diseñar una estrategia para presentar una propuesta ante la asamblea comunitaria, adonde acudieron todas las familias de la comunidad, las cuales mayormente eran zapotecas, cabe mencionar que algunas personas mayores no hablaban español, sin embargo, a través de un intérprete de la comunidad se lograron los acuerdos esperados.

La asesoría incluyó un acompañamiento durante todo el proceso para regularizar la tierra y ceder los derechos a una persona ajena a la comunidad.

es_MXEspañol de México